miércoles, 2 de diciembre de 2015

ÁLBUM FOTOGRÁFICO Y ENLACES

REGIÓN CARIBE:





Enlaces música de la región:

PASEO VALLENATO
MAPALÉ
CUMBIA


REGIÓN DEL PACÍFICO:





Enlaces música de la región:


CURRULAO
PATACORÉ
DANZAS


REGIÓN ANDINA:




Enlaces música de la región:


PASILLO
BAMBUCO
VALS


REGIÓN ORINOQUÍA:




Enlaces música de la región:




REGIÓN AMAZÓNICA:





Cantos aborígenes de la región:














Mapa geográfico

 Ritmos Populares

Región Caribe:
1. Cumbia, cumbión, gaita, paseo sabanero, son Sabanero, bullerengue, mapalé, porro, fandango, parrandí, sambapalo, paseo vallenato, son vallenato, puya vallenata, merengue vallenato, canción vallenata.


Litoral Pacífico:
El currulao, el patacoré, el aguabajo, el makerule, el tiguarandó, el saporrondó, el calipso chocoano, el tamborito chocoano, el pregón, el bunde o chigualo, arrullao, romance, danza, contradanza.


Región Andina:  
Bambuco, Torbellino. Guabina. Rajaleña. Sanjuanero. Guaneña. Bunde tolimense. Caña. Cañabrava. Vueltas antioqueñas. Fandanguillo criollo. Pasillo. Danza criolla. Música guasca.


Región Llanera (Orinoquía):
Joropo. Galerón llanero. Zumba-que-zumba. Pasaje. Seis.


Región Amazonía:
El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan en la selva del amazonas y está compuesto por tonadas indígenas.

martes, 1 de diciembre de 2015

LÍNEA DE TIEMPO: DEL INDIO TACITURNO AL BLANCO Y SUS NEGROS

Los orígenes de la música en Colombia datan desde mucho antes de la llegada de los españoles, africanos y árabes a nuestras tierras. Es difícil contar la gran variedad de instrumentos con los que contábamos en nuestro continente americano antes de la invasión española en 1492. Los incas por ejemplo, contaban con ocarinas, zampoñas, gaitas, sonajas, tamboras, etcétera; presentes en cada danza y festividad indígena en aquel entonces, ritmos precolombinos considerados por lo aborígenes como ofrendas religiosas y culturales. Con esto queda claro un aspecto bastante importante en la música folclórica colombiana y latinoamericana. Gran parte de esto queda atrás, o más bien, se modifica y fusiona con los ritmos europeos que llegaban a américa latina junto con Cristóbal Colón y la "realeza" criminal española. Claro, dejando a un lado tanta sangre, tantas violaciones, la devastación del suelo americano y la esclavización de nuestros hombres y de los que ya traían (provenientes del áfrica, por  cierto) hubo algo bonito, que empezó a nacer, a surgir y a formar una nueva  revolución. El vigor del negro, la sensualidad árabe, la cultura europea y la gran pureza, amor vivo y ferviente del indio colombiano y toda su tradición reflejada en sus letras y melodías hicieron de Colombia una tierra rica musicalmente. La música colombiana en aquel entonces superó una serie de transformaciones bastante notorias. Se realizaron adaptaciones a instrumentos modernos (mucho mejores a los precolombinos) y que hoy día son muy populares entre nosotros, como el piano, la guitarra, mandolinas, etc. Debido a que acá no había solo una tribu indígena, y que no todas las tribu poseían las mismas características, al igual que no todos los de raza negra eran iguales (por ejemplo, la nostalgia del negro que llegó a las costas de la Guajira era incomparable a la alegría del que llegó al pacífico) empieza a surgir gran diversidad en la música, nacen nuevos géneros e incluso nuevos instrumentos como el tiple y la marimba de chonta, que son "deformaciones" de los instrumentos modernos pero pasaron a llenar un vacío en el folclor y a marcar otro aspecto fundamental en la música hoy día conocida de nuestras distintas regiones del país. Nacen los bambucos, las danzas, la caña y el chotís, los pasillos, el vals y Colombia vuelve a tomar poder sobre lo que es suyo, sus campos, su patria y a levantar su voz y la de sus instrumentos a modo de revolución. Vuelve a bailar, y ya no al ritmo de la aburrida perfección de la música renacentista y barroca impuesta por los españoles. Fue así como se tomó algo de lo poco bello que dejó toda esta guerra, esta invasión, y bueno... todo lo de más; más sangre, más balas de cañón, el requiem de aquel entonces y los gritos heridos del campesino, pueden retomarse en los tantos y numerosos libros de historia de nuestro país.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Bienvenidos

En primer lugar, quisiera darles gracias por visitar mi blog. Este (como su nombre lo indica) es un espacio creado para compartir información a cerca de la tanta vida, sangre, raza, cultura, historia y alma, que han hecho de esta, una tierra hecha de música.